martes, 8 de octubre de 2013

PSICOLOGÍA DE EMERGENCIA Y DESASTRES

PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES ANTECEDENTES HISTÓRICOS
ANTECEDENTES:
·                     Socios fundadores 15 psicólogos.
·                     Fundación 1995.
·                     Colegio de ps. Reconoce a la spped 1998.
·                     Evaluación de incorporación a bomberos.
·                     voluntarios del Perú departamental de lima 2000 / 2001.
·                     Desastres naturales: terremotos, maremotos. imnudaciones, actividad volcánica, deslizamiento de tierras, aluviones.                                                                          PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: 
Como una manera de responder  ante estas situaciones, la psicología no ajena a su responsabilidad ante la aplicación de su que hacer en aspectos  mas prácticos y urgentes, y siguiendo acuerdos y proyectos internacionales sobre la materia, se ha postulado la implementacion de claras políticas de investigación que apunta hacia una prevención, intervención y recuperación de personas y zonas afectadas por emergencias y desastres. Nos referimos a la incorporación a la psicología( como ciencia que estudia el comportamiento humano) en situaciones de emergencia o también conocidas como lo disruptivo, siguiendo los desarrollos de Mordechai Benyakar (2003).  

CONCEPTUALISMO DE LA PSICOLOGÍA
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES:

Entendemos A la Psicología en emergencias y desastres como aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como de la complementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población, estudiando cómo responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción.

OBJETIVO DE ESTUDIO:

El objeto de estudio de la Psicología en emergencias y desastres está en función a los conceptos teóricos anteriormente planteados y son las víctimas en sus seis amplias categorías y en función a los grupos etarios a los que pertenecen así como los grupos poblacionales involucrados en cada una de las tres fases de los desastres y en cada una de sus etapas interelacionadas.


 PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS, CATÁSTROFES Y DESASTRES:


La Psicología en Emergencias y Desastres es una rama de la Psicología orientada al estudio de las reacciones de individuos y grupos en el antes, durante y después de una situación de desastre o emergencia. Se orienta hacia la implementación de estrategias de intervención psicosocial con el objetivo de prevenir, optimizar la alerta y reducir las respuestas disfuncionales durante el impacto del fenómeno, posibilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción (Valero Álamo, 2009). Se percibe como una disciplina nueva y como un área de desempeño independiente del profesional de la salud mental (Palacios Banchero, 2007). Diversas investigaciones estudiaron los efectos agudos que provocan los desastres en varios países. Blake et al. (1992) mencionan estudios llevado a cabo con veteranos de Vietnam, gracias a los cuales se pudo acceder a un conocimiento más profundo de los mecanismos, síntomas y reacciones que componen el Síndrome de Estrés Postraumático. Esto permitió su inclusión como categoría diagnóstica en 1980.  En la década de los setenta se estudiaron los efectos producidos sobre un grupo de veinticuatro víctimas de un tornado en Missouri (Penick et al., 1976). Varias investigaciones se centraron en el estrés experimentado por los afectados y en la necesidad de poder disponer de apoyo psicológico y servicios preventivos para las víctimas y para los servicios de ayuda y apoyo (Raphael et al., 1986).


FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO



Entre las técnicas de Intervención Psicológica pueden mencionarse los primeros auxilios psicológicos, la terapia de juego para niños en escuelas, albergues o centros comunales, manejo psicológico del duelo, técnicas de Debrifing, técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del Síndrome de Burn out, terapia y dinámica de grupos para adultos en refugios y albergues, técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de redes y estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el manejo de la comunicación de manera eficiente (Valero Álamo, 1997)

Las principales funciones son: prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar (Losada Fernández, 2004).


En la Intervención Estratégica deberá realizar la coordinación del equipo psicosocial, encargándose de la distribución de tareas y recursos, la detección de necesidades y redistribución y el establecimiento de un dispositivo de seguimiento. También deberá llevar a cabo el asesoramiento a gestores de emergencia e instituciones sobre directrices que puedan disminuir el impacto psicológico negativo a través de la recepción de familiares, la identificación de cadáveres, la comunicación de malas noticias y listado de personas fallecidas. Y en relación a la relación con los medios de comunicación social deberá establecer protocolos de información que contengan información útil (Vera, 2001)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


LA VIDA ES BELLA
Observamos desde un punto de vista diferente a pesar del dolor, el sufrimiento, la desgracia el hambre, la injusticia y el  abuso, que a pesar de que aparentemente se ve todo perdido existe la capacidad de poder ser resilientes ante situaciones adversas y ver a la vida como algo bello y hermoso que nos regala DIOS.

Así mismo como profesionales de PSICOLOGÍA esta en nuestras manos el poder facilitar y dar soporte y ayuda psicológica al que lo necesite y mucho mas se trata en el caso de las emergencias y los desastres naturales o ocasionados por la mano de el hombre.

3 comentarios:

  1. EL ESTRES NOS SIRVE COMO ALERTA EN LOS CASOS DE EMERGENCIA, LO CUAL ES CONTROLADO DESDE EL CEREBRO. POR OTRO LADO EL ESTRÉS EN LOS CASOS DE EMERGENCIA PUEDE CONTRORARSE PARA EVITAR LLEGAR A UNA CRISIS,.

    ResponderBorrar
  2. Es evidente la necesidad del apoyo psicológico después de un desastre cualquiera, el profesional debe estar preparado para hacer un seguimiento a la persona damnificada.

    ResponderBorrar
  3. Bueno me parece de suma importancia el apoyo psicológico que brindan, porque hay casos en que uno no sabe hasta donde puede llegar la mente a dañarse y si hay un apoyo es muy ratificante.

    ResponderBorrar