domingo, 13 de octubre de 2013

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ESTRÉS Y CRISIS ANTE UN EVENTO ADVERSO

¿QUE ES CRISIS?




Una crisis es “un estado temporal de trastorno y des organización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones articulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”. (Slaikeu, 1988) 



“Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la mente, En chino le dan un doble significado al término “Crisis” siendo al mismo tiempo peligro y oportunidad. 



“Evento traumático que produce una disrupción en el curso normal de nuestra vida y que nos provoca una reacción de estrés percibida como de intensidad excepcional”. 


 
“Cuando no es posible resistirse ni escapar el sistema de autodefensa humano se siente sobrepasado y desorganizado y los recursos habituales de afrontamiento resultan insuficientes”. 
“Período transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo de la personalidad, como el peligro de una mayor vulnerabilidad al trastorno mental cuyo desenlace depende entre otras cosas, de la forma en que se maneje la situación.” (Caplan, 1964) 

Capacidad de una persona de manejarse en su modo usual” (Benveniste, 2000). 
Tipos de Crisis 

Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas (esperables) o circunstanciales (accidentales inesperadas o imprevisibles). (Erikson, E. 1959) 
 
Crisis del desarrollo: 
Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva. 
  • crisis del nacimiento e infancia
  • crisis de la pubertad y adolescencia
  • crisis de la primera juventud
  • crisis de la edad media de la vida
  • crisis de la tercera edad


Crisis Circunstanciales: 
Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenaza de pérdidas de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados): 

  • Separación
  • Perdidas
  • Muerte
  • Enfermedades corporales
  • Desempleo
  • Trabajo nuevo
  • Fracaso económicas
  • Violaciones 




Bases Biológicas de la Respuesta de Estrés 

 
Los factores estresantes son estímulos intensos que imparten energía y excitan al sistema 
nervioso central, desarrollando reacciones psicofisiológicas particulares de los sistemas 
programados para sobrevivir. 
 
La respuesta al estrés activa el sistema autonómico y el eje hipotálamo hipófisoadrenal y la 
conducta de “lucha o escape” es la conducta observable ante una situación peligrosa. El 
organismo depende de estos mecanismos biológicos para sobrevivir, pero si existen funciones 
de estos mecanismos inadecuados o excesivos pueden aparecer respuestas ineficientes o 
desajustadas. 
 
El cerebro es el centro que controla la interpretación de los estímulos estresantes, al mismo 
tiempo que responde y organiza reacciones fisiológicas y de conducta. Tiene la capacidad 
plástica de remodelar dendritas que cambian los sentimientos y conducta, dependiendo de los 
estímulos en el ambiente. 

Tipos de intervención Intervención:   

1.  Intervención de primera instancia (Primeros Auxilios Psicológicos): Es la que se brinda de inmediato después del suceso que motivo la crisis, tiene poco tiempo de duración pueden ser minutos u horas y puede ser proporcionado por  varios asistentes comunitarios. 

2. Intervención de segunda instancia ( Terapia para la Crisis ): esta encaminada a facilitar la resolución psicológica de la crisis, toma más tiempo semanas o meses y es proporcionada por terapeutas ó por consejeros con conocimiento específico en técnicas de evaluación y tratamiento.




                                  ¿ QUE ES INTERVENCIÓN EN CRISIS?
Es el proceso que sirve para ayudar a una persona o familia a soportar un hecho traumatico, de modo que haya menos consecuencias  poco saludables o desorganizantes  y haya una mayor probabilidad de crecimiento.
Metas de la intervención en crisis:


  •  Restablecer el equilibrio psicológico de las personas y así mejorar la capacidad de  enfrentar la situación.
  •  Crecer y aprender debido a la crisis, integrar el incidente a la estructura de la vida y  continuar con el asunto de vivir.
  •  Aprender nuevas formas de enfrentamiento de problemas, concebir la vida de diferente  manera, a fin de poder planear nuevas direcciones para el futuro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario