lunes, 25 de noviembre de 2013

TIFON DE LAS FILIPINAS OCURRIDO HACE 15 

DIAS


INFORMACIÓN:

 Esta informacion de este desastre nos da como resultado millón y medio de niños filipinos están en riesgo de sufrir cuadros de desnutrición aguda y cerca de 800.000 mujeres embarazadas necesitan apoyo nutricional, según la subsecretaria general para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, Valerie Amos. Desde Washington, después de visitar por segunda vez las zonas devastadas por el tifón Haiyan, Amos ha dicho que “hay que dar prioridad a la atención médica materna, para garantizar nacimientos seguros”, y que están muy pendientes de la evolución de enfermedades como el sarampión, la polio, los problemas respiratorios y diarreas.

 De hecho, la OMS ha puesto en marcha una campaña de vacunación contra el sarampión y la polio entre niños menores de cinco años. La cifra oficial de muertos por el tifón supera ya los 5200. Hay más de un millón de viviendas destruidas o muy dañadas, y se calcula que cada día unas 5000 personas huyen de las zonas devastadas. Un éxodo que se teme alimenta otra lacra: la trata de personas, en especial, mujeres y niños.
Se dice que también las personas recogen lo poco que el tifón Yolanda les ah dejado, como casa, carreteras y barrios enteros destrozados en Filipinas tras el paso de este fenómeno. Son miles de niños que se quedaron huérfanos después de la tormenta que azotó la provincia de Leyte y son las víctimas más vulnerables, ya que se encuentran solos, deambulando entre los escombros, en busca de alguien que cuide de ellos.
 Los trabajadores humanitarios internacionales han llevado hospitales de campaña, suministros médicos y medicamentos y cinco equipos médicos internacionales han comenzado a operar en las zonas más afectadas de las ciudades de Ceb Los trabajadores humanitarios internacionales han llevado hospitales de campaña, suministros médicos y medicamentos, y cinco equipos médicos internacionales han comenzado a operar en las zonas más afectadas de las ciudades de Cebu y Tacloban. Según sostienen las Naciones Unidas, más equipos médicos van camino a la zona. Estas labores complementan el trabajo del gobierno filipino de construcción de hospitales e identificación de lugares para otras instalaciones médicas. Además, USAID informa que los militares de Filipinas han logrado evacuar a los damnificados de Tacloban.



Con el apoyo de Estados Unidos, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas ha distribuido en Tacloban 10 toneladas de galletas con alto contenido energético y ha dicho que pronto llegarán más galletas y unidades móviles de almacenaje.
El PMA indicó que planea suministrar alimentos a 2,5 millones de personas que necesitan asistencia alimentaria de emergencia.
 Asimismo, tres expertos en tecnología de la información del PMA han llegado a Tacloban para brindar apoyo en comunicaciones en todas las labores de socorro, según explicó USAID. El Banco Asiático de Desarrollo ha establecido un equipo y planes de respuesta a tifones y tiene planeado entregar más de 23 millones de dólares para las labores de auxilio. El banco informa que prevé suministrar 500 millones de dólares en créditos de emergencia para apoyar las labores de rehabilitación después del desastre. 



DESAFÍOS Aún hay desafíos para llegar a las comunidades afectadas, tales como vías bloqueadas, la pérdida casi total del sistema de distribución de combustible del país y la limitada disponibilidad de vehículos que puedan acceder a destinos focalizados. A fin de aliviar la congestión en los principales aeropuertos de la región, el PMA está creando un puente terrestre entre Cebu y Tacloban. También está contratando camiones adicionales en Tacloban para facilitar la distribución de suministros de auxilio para los necesitados. Con el fin de hacer frente a los problemas de seguridad, el gobierno de Filipinas ha declarado la ley marcial y ha impuesto toques de queda en la provincia oriental de Samar. Los problemas de seguridad se están reduciendo en Tacloban con el despliegue de más tropas y policías filipinos en la ciudad. 



UN BREVE COMENTARIO DE LA PELÍCULA ANTES DE PARTIR




Esta película está muy interesante que aborda el tema del valor de la vida, que nos da entender cómo hay que disfrutar sin esperar el  último momento en que quizá por alguna enfermedad terminal, accidente vayamos a dejar de existir se suele siempre  estar bien mal para después desear retroceder el tiempo y hacer lo que no pudimos hacer a su debido tiempo, el porqué desperdicie mis momentos en que pude compartirlo con mi familia; pero lamentablemente es así nos dedicamos tanto al trabajo, ah hacer el bien por los demás pero por nosotros no. A veces no tenemos tiempo suficiente para reflexionar y decir que tan maravilloso es el mundo en donde estoy y dar gracias por un día mas de vida que nuestro señor nos da; porque ese momento de partir para siempre y dejar de existir llegara pero a su debido tiempo y que feliz será nuestra partida y aceptaremos que ya hemos vivido lo suficiente y que hemos cumplido con nosotros, nuestra familia, y que podemos descansar, vivir hasta nuestros últimos días. Porque cuando llegue la hora, nuestra familia lloraran nuestra partida pero la vida continuará para ellos y seguir adelante ante los obstáculos de la vida.


  

MANEJO DEL DUELO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Siempre es importante habilitar zonas donde se les reciba y se les pueda informar. Como psicólogos debemos informar de nuestra labor ante tales casos, escucharles y sobre todo enfatizar con ellos (debemos tener cuidado y no utilizar frases como “sé por lo que estas pasando…” ya que nadie puede saber el dolor que están sufriendo) creando una relación de confianza. Además no podemos descuidar sus necesidades primarias (alimentación, alojamiento, transporte,…), pero principalmente debemos ofrecerles información constante y concreta sobre sus preocupaciones (estado de sus familiares) evitando las esperas.

 Hay que hacerles comprender la normalidad de su estado (aquí hay que tener en cuenta la variabilidad de cada individuo en la expresión de sus emociones y sentimientos) ya que se encuentran en un suceso al que nadie está acostumbrado.

Para el comunicad
o de malas noticias debemos dar la información de forma paulatina y programada, siempre contándoles la verdad, pero con delicadeza y teniendo en cuenta la información que la persona es capaz de aceptar o soportar.

 Hay que tener en cuenta que no se debe excluir a los niños de este apoyo, ya que al igual que lo adultos, necesitan conocer qué está sucediendo para ir asimilándolo a su modo (no utilizar mentiras, no usar eufemismos, no dar falsas esperanzas de regreso,…). Una vez comunicadas las malas noticias, a los familiares (que también son víctimas) les toca superar un proceso de afrontamiento de la muerte de sus seres cercanos.

 Fases de afrontamiento de la muerte (Kubler-Ross, 1975).

 No se han de entender como una evolución fija, no todas las personas experimentan el mismo proceso, aunque en todas las fases existe ESPERANZA. 



1.La negación: en esta primera fase la persona acaba de recibir una trágica noticia y su asimilación depende de cómo se le comunique la noticia, también del tiempo que se disponga para asimilarla y de su capacidad para afrontar situaciones de cierta tensión.

2.La ira: una vez aceptada la noticia comienzan a desatarse sentimientos como la ira, rabia, impotencia, envidia y resentimiento hacia la vida, hacia aquellos que más quiere y hacia el profesional sanitario. La ira se desplaza en todas direcciones y se proyecta contra todos al azar buscando culpables a su alrededor. Es importante la comprensión y paciencia ante el estado de una persona que se enfrenta a este proceso de aceptación.

 3.El pacto (negociación): Esta tercera fase constituye el primer paso de la aceptación de una mala noticia, fundamentándose en el principio de la equidad y la justicia. Tanto una persona afectada como los familiares suplican disponer de más tiempo de vida, fijando un plazo de “vencimiento” impuesto por uno mismo y la promesa implícita de que la persona no pedirá nada más si se le concede este aplazamiento, por medio de un “pacto con Dios (si es creyente) o con la sociedad en sí”.

4.La depresión o el dolor: La ira y la rabia se van convirtiendo en una sensación de pérdida. La falta de control en una situación trágica hace que los sentimientos de inutilidad surja, produciendo así un afectación depresiva.

 5.La aceptación serena: En esta última fase, la persona acepta la situación, encontrándose muy debilitada por el cansancio que supone estar con un elevado estrés constante y sin enfado. Se pasa a un estado de resignación ante lo inevitable.





 Después de la pérdida de un ser querido, la persona o el entorno entra en un estado de desequilibrio en el que se siente incrédulo y aturdido. Los impulsos se basan en actos en los que se libera la excesiva carga emocional con llanto, agitación, protesta, desasosiego y negación de la pérdida. Posteriormente se va atenuando la conducta derivada de que la persona no esté presente, buscando contacto casi permanente con los objetos que hayan tenido relación con la persona perdida.

 En muchos casos es tal la separación con el mundo exterior que la conducta del afectado se desorganiza y puede aparecer desaliño o problemas con el aseo personal. Por último se produce una reorganización del entorno, el vínculo con los objetos internos se debilita y el sujeto establece vínculos con el mundo externo. 




Con el tiempo los recuerdos se espacian y con una óptima recuperación la persona retoma sus costumbres. Se pueden dar cuatro tipos de manifestaciones del duelo: 
Afectivas: tristeza, enfado, culpa, ansiedad, soledad, desesperanza, fatiga, impotencia, shock, emancipación,…

 Físicas: vacío de estómago, opresión en el pecho, falta de aire, debilidad muscular, falta de energía, sequedad de boca,… 

Cognitivas: incredulidad, confusión, preocupación, sentimientos de presencia, alucinaciones, búsqueda de significado, incertidumbre ante el desarrollo de la tragedia,… 

Conductuales: lloro, trastornos del sueño y de la conducta alimentaria, conducta distraída, aislamiento social, suspiros, hiperactividad.





1.Los fallecidos no son víctimas psicológicas, por tanto quedan excluidos de atención de emergencias psicológica.

 2.Los heridos graves: son víctimas a las que por lo general no se les puede aplicar ninguna terapia de emergencia psicológica, están a cargos de los servicios médicos y son ellos los que marcan las pautas de acción.

 3.Heridos: Los heridos de una catástrofe, suelen presentar un cuadro de estrés postraumático, esto es, una reacción emocional ante un daño psicológico severo, agudo, intenso, y que ha amenazado nuestra propia supervivencia.
 Con este tipo de víctimas, hay que establecer contacto empático inmediato, facilitarles que expresen-hasta de un modo inconexo- lo que sienten en ese momento, ponerlos en contacto con sus familiares si los hubiere, y en su defecto con otros heridos.

 Es la primera fase para la superación del estrés postraumático: comprobar que hay otros como tú, identificarte con el drama de un modo externo. En el cuadro agudo de estrés es muy recomendable llevar al paciente a una zona aislada, asegurarse de que su propia integridad no corre peligro, y aseverar la empatía, sin querer cambiar en ningún momento el propio cuadro de estrés. El estrés debe salir por sí solo, sin ningún tipo de barrera.

 4.Los familires/amigos: La primera fase que se presenta es la negación: “No puede ser, ¿por qué a mí?”. Bajo ningún concepto puede la realidad ser disfrazada ante estas víctimas, se les debe contar con tacto.

 5.La víctima “culpable”: son aquellos familiares/amigos que participaron para que el fallecido o herido estuviese presente en esa catástrofe(organizar ese viaje para hacerle una visita a la víctima culpable, regalarle al fallecido/herido un viaje a esa zona, etc). Estas víctimas son sobre las que antes se debe incidir, para evitar que cuando lleguen al paso del pacto o negociación, no lleguen con ningún tipo de sesgo cognitivo.




 6.El superviviente: Parecido a la víctima culpable, sólo que en este caso, es en primera persona. “¿Por qué no me habré muerto yo? La culpa es un sentimiento difícil de gestionar, es un sentimiento privado que nos dificulta el proceso de recuperación ante una situación de emergencia; al igual que la tristeza y la ira son emociones hermanas (la primera se da cuando pensamos que la meta que hemos perdido ya no es recuperable, la segunda cuando creemos que sí), la culpa y la hostilidad son emociones también hermanas (la primera se da cuando somos conscientes de que hemos hecho algo mal, y tenemos propósito de enmienda; la segunda cuando no lo tenemos). Y es muy sencillo en una situación de emergencia pasar de la culpa a la hostilidad, de preguntar por qué a mí, a pasar a agredir al personal sanitario o voluntarios. Esto ocurre porque necesitamos encontrar una respuesta rápida a lo ocurrido, debemos responder ante nuestra propia autonegociación; y la culpa es una emoción demasiado pasiva como para hallar una respuesta rápida y contundente para con nuestro sistema cognitivo-emocional. Los efectos psicológicos más frecuentes ante desastres suelen ser: irritabilidad, violencia, trastornos del sueño, vómitos, diarreas, pesadillas, ansiedad, agotamiento físico y mental…
Trastornos en definitiva que nos hacen cambiar nuestra forma de relacionarnos y por tanto entorpecen nuestra realidad social y merman nuestro desarrollo psíquico.


REFERENCIAS:

http://melesrevolution.wordpress.com/2013/07/26/la-superacion-del-duelo-victimas-y-psicologia-de-emergencia/
https://www.google.com.pe/search?q=primeros+auxilios+psicologicos

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS



LOS PRIMEROS AUXILIOS


Los primeros auxilios psicológicos se refieren a la intervención psicológica en el momento de Crisis, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para restablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal.
La meta de los Primeros Auxilios Psicológicos es restablecer el equilibrio emocional.  El objetivo para los auxiliadores es ayudar a la victima a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis. Esto incluye el manejo adecuado de las reacciones y comenzar el
proceso de solución del problema. Los primeros auxilios psicológicos han demostrado ser efectivos en el posterior restablecimiento de la persona traumatizada por el evento, ya sea de forma directa o indirecta, familiares y testigos. 
Las necesidades psicológicas y sociales resultantes de acontecimientos traumáticos, catástrofes, desastres, accidentes, abusos, violación. Etc. Deben ser atendidos de forma inmediata, al igual que las necesidades físicas, para  disminuir las consecuencias que de ellas se derivan.  Cruz Roja ha trabajado para incorporar en sus programas de ayuda humanitaria la asistencia psicológica, como principio ideológico de la institución. El principio de humanidad de esta institución basado en prestar ayuda sin discriminación para aliviar el sufrimiento de las personas en todas las circunstancias, protegiendo la vida y la salud así como atendiendo a las personas cuando sufren. Tiene como fundamento ver a la persona como  ser integral que debe ser atendida desde el respeto, la dignidad, y las diferencias individuales. 



Objetivo:

Que los socorristas legos y profesionales adquieran herramientas psicológicas para intervenir
en situaciones de emergencia que favorezcan el posterior restablecimiento de la persona
traumatizada.

¿Por qué son necesarios los primeros auxilios psicológicos? 

Porque sirve para ayudar de forma inmediata a atenuar los conflictos emocionales causados por la vivencia de situaciones traumáticas. 
Todas las personas que se han enfrentado a un suceso desagradable, violento, o súbito, para el que no saben como comportarse, que hacer, ni los recursos necesarios para resolverlo, sufren un daño psicológico, un estado emocional desagradable de tristeza, angustia, pánico, ira. Etc. que necesita ser atendido para atenuar de alguna manera el dolor que este produce. 

Los primeros auxilios psicológicos están destinados a dar apoyo y soporte emocional a las personas afectadas hasta que la persona sea atendida por los profesionales o especialistas que necesite. 



 COMUNICACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 


Proceso de dar y recibir información, a través de signos verbales y no verbales con el fin de establecer contacto con otra persona. Es un proceso básico mediante el cual se establece un intercambio entre individuo y medio, que nos ayuda a entender y adaptarnos mejor al mundo  en que vivimos. 

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN:

1. ERRORES DEL EMISOR

Se expresa con imprecisión
 Sigue hablando sin asegurarse que lo han entendido
Prejuicios hacia el receptor
Hablan diferente idioma

2. ERRORES DEL RECEPTOR
Falta de atención
Se fija en detalles irrelevantes
Esta pensando en la respuesta
Problemas auditivos
Prejuicios
Habla otro idioma

2. Prejuicios: Es un error por falta de conocimiento
3 Forma de iniciar la conversación
4. Impacto emocional de la información
5. No adecuar el mensaje al interlocutor
6. No dar señales de estar escuchando
7. No ponderar bien las señales de acercamiento afectivo y corporal
8. Reír cuando no procede
9. Circunstancias propias del paciente ( Mal olor)
10.Tratar al paciente sin el debido respeto
11. Las señales verbales y no verbales de prisas

TIPOS DE LENGUAJE

LENGUAJE VERBAL :

En primeros auxilios psicológicos es fundamental ayudar a la persona a comunicar su vivencia, reconstruir el suceso y ventilar su angustia. La manera en que formulamos las preguntas puede influir en la manera en que nos responden.


COMO PODEMOS REALIZAR ESTOS PRINCIPIOS BÁSICOS:
       
APOYANDO: Cuando la persona se siente acompañada se siente mas segura.

ESCUCHANDO: Ayudándolo a expresar sus temores, a ventilar su angustia.

ORIENTANDO: superar la confusión, ayudándolo a volver a la realidad.
 Principios técnicos utilizados en la primera ayuda psicológica: 

·                      Lo primero es identificarse. 
·                     Trasladar a la persona (en la medida de lo posible) a un lugar calmado 
·                     Ponerse a nivel de la persona. Si está sentada, hacerlo nosotros también. 
·                      Escucha responsable: escuchar atenta y cuidadosamente. 
·                     Permitir la libre expresión de la persona, en primer término. 
·                     Estar preparado para invertir tiempo con la víctima.
·                     Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar. 
·                     Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: 
·                     organización del pensamiento. 
·                     Proveer de información. 
·                     Orientar en lo necesario pero evitando los “consejos directivos”. 
·                     Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos. 
·                     Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo. 
·                     Crear una atmósfera calurosa y humana alrededor de la víctima. 
·                     Abstenerse de proporcionar a la personas falsas esperanzas o prometer 
·                     nada que no se pueda cumplir. 
·                     Desarrollo de actividades para el manejo del estrés. 
·                     Procurar no instarla a tomar decisiones si estas pueden ser postergadas,o se encuentra en un alto grado de descontrol. 
·                     Aguantar los momentos de silencio. 
·                      Mostrar reacciones de comprensión y empatía, pero no negativas. 
·                      Facilitar a la persona, necesidades básicas (beber, orinar, ...). Mantener a la persona acompañada. 
 Qué no hacer: 

·                      No ofrecer algo que no pueda cumplir. 
·                     No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir. 
·                     No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la pena. 
·                      No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados. 
·                     No ofrezca respuestas, más bien facilite la reflexión. 
·                     No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte. 
·                     No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas. 
·                     No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le puede brindar. Puede referirlo a profesionales especializados. 
·                     No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de la situación. 
·                     No muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se exprese de manera autoritaria o impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos posiciones. 
·                     No espere que la víctima funcione normalmente de inmediato. 
·                     No confronte a una persona en crisis, si este se va a sentir amenazado. No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar. 
·                      No moralice o sermonee. 
·                     No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis. 


COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS 

Saber comunicar malas noticias para el personal que trabaja en emergencias es fundamental. La persona afectada esta pasando una crisis emocional de gran intensidad y el personal sanitario tendrá que estar preparado para planificar y dar respuesta a la comunicación de las malas noticias y a las reacciones emocionales que de ellas se deriven. 

PREPARACIÓN PARA LA MUERTE Y DUELO:

El duelo es un proceso psicológico normal que se pone en marcha frente a una perdida. Supone un proceso mas o menos largo y doloroso de adaptación a la nueva situación. 
Aunque la duración del duelo se refiere a los limites entre el inicio y la recuperación, es un proceso continuo y variable a lo largo de la vida, “Las personas se recuperan de las perdidas, pero no se superan; molestaran de vez en cuando como lo suele hacer una cicatriz” Hablamos de duelo resuelto según Alain Guiacchi Urzainqui; cuando somos capaces de recordar al fallecido sin sentir dolor, cuando hemos aprendido a vivir sin él o ella, cuando hemos dejado de vivir en el pasado, y podemos invertir de nuevo toda nuestra energía en la vida y en los vivos. 

CARACTERÍSTICAS QUE ACOMPAÑAN AL DUELO: 

• Tras la muerte de un ser querido es normal que el mundo se vuelva caótico e inseguro. 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: