MITOS Y REALIDADES EN DESASTRES
Actualmente en los desastres sobre la salud pública estos están asociados de forma errónea. Así mismo actualmente las personas que planifican y estos dirigen opciones de ayuda y socorro en caso de desastre deben familiarizarse con los siguientes mitos y realidades:
Mito:
|
La vida cotidiana vuelve a la normalidad en pocas semanas.
|
Realidad:
|
Los efectos de un desastre pueden durar un largo tiempo. Los países afectados consumen gran parte de sus recursos económicos y materiales en la fase inmediatamente posterior al impacto. Los buenos programas externos de socorro planifican sus operaciones teniendo en cuenta el hecho de que el interés internacional se va desvaneciendo a medida que las necesidades y la escasez se vuelven más acuciantes.
|
Mito:
|
Después de cualquier desastre, las epidemias y las plagas son inevitables.
|
Realidad:
|
Actualmente las epidemias no se producen espontáneamente después de un desastre y los cuerpos de los difuntos no causan brotes catastróficos de enfermedades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades consiste en mejorar las condiciones sanitarias y educar a la población.
|
Mito:
|
El decir que se necesitan médicos voluntarios extranjeros con cualquier clase de antecedentes médicos.
|
Realidad:
|
Actualmente la población local cubre casi siempre las necesidades inmediatas de salvamento. Suele necesitarse personal médico con habilidades de las que se carece en el país afectado.
|
Mito:
|
Se necesita cualquier tipo de asistencia internacional y de manera inmediata.
|
Realidad:
|
En el momento del desastre se necesita una respuesta precipitada que no se base en la evaluación imparcial solo contribuirá al caos. Lo mejor es esperar hasta que se hayan evaluado las necesidades reales. De hecho, casi todas las necesidades son cubiertas por las propias víctimas y sus gobiernos e instituciones locales, no por las intervenciones externas.
|
Mito:
|
Los desastres revelan los peores rasgos del comportamiento humano (por ejemplo, saqueos y amotinamientos).
|
Realidad:
|
Aunque pueden producirse casos aislados de comportamiento antisocial, la mayor parte de las personas responden de manera espontánea y generosa.
|
Mito:
|
La población afectada está demasiado aturdida y desvalida para asumir la responsabilidad de su propia supervivencia.
|
Realidad:
|
Por el contrario, muchas personas encuentran nuevas fuerzas durante una situación de emergencia. Así lo demostraron los miles de voluntarios que se unieron espontáneamente a las excavaciones de los escombros para buscar a las víctimas tras el terremoto de la Ciudad de México en 1985.
|
Mito:
|
Los desastres son asesinos indiscriminados.
|
Realidad:
|
Los desastres golpean con mayor fuerza a los grupos más vulnerables, es decir, a los pobres, las mujeres, los niños y los ancianos.
http://helid.digicollection.org/es/d/Jh0202s/4.3.html |
CON RESPECTO A LOS MITOS, CONSIDERO QUE TODO DEBE EMPEZAR CON INFORMACIÓN HACIA LA POBLACIÓN PARA QUE PUEDAN ESTAR PREPARADOS FRENTE A UN SUCESO INESPERADO, Y ACTÚEN DE MANERA CONTROLADA, DEJANDO A UN LADO LA MALA INFORMACIÓN DE TODOS LOS MITOS QUE SE HAN DIFUNDIDO A NIVEL MUNDIAL POR MEDIO DE LOS MEDIOS ESPECIALMENTE.
ResponderBorrarLa información que presentas, es interesante ya que se puede ver que estamos tomando conciencia que los desastres naturales son producidos por nosotros mismos; asimismo nos preparamos para cualquier eventualidad de acuerdo a la circunstancia que se nos avecina.
ResponderBorrarel estar preprado tras un catastrofe es algo que deberiamos tener en cuenta ya que es un hecho fortuito que nos puede causar un gran daño ya sea emocional o fisico, y por eso esta informacion de mitos y realidades son muy importantespara poder tomar en cuenta.
ResponderBorraresta informacion me parece muy importante ya que nos permite concientizar y ponernos a pensar cuan importante es tener precaucion en este tipo de desastres y siempre tenemos que estar alerta a todo esto. muy interesante.
ResponderBorrarBueno el articulo me parece muy interesante e informativo ya que nos refleja la realidad tal y como es en nuestra vida.
ResponderBorrarLos desastres naturales o catástrofes son producidas por nosotros ya que no sabemos cuidar el lugar donde vivimos.Ya podemos tomar en cuenta este hecho muy importante para no cometer errores.
Interezante ya que es tema de a diario y no tomamos en cuenta por más que se nos informe a pesar que corremos el riegos de tener daños tanto físicos como psicologicos,y esto es un claro ejemplo de que algunos mitos u algunas realidades nos pueden servir de mucho!
ResponderBorrarESTOY DE ACUERDO CON ESTE CÓDIGO DE CONDUCTA, QUE NOS SIRVE PARA REALMENTE APOYAR A LAS PERSONAS AFECTADAS, A TRAVÉS DE UNA FISCALIZACIÓN, COMO ES EL CASO DE LAS "DONACIONES"; PARA QUE NO SE APROVECHEN DE ESTO Y LO UTILICEN CON FINES POLÍTICOS O COMERCIALES.AHORA CON ESTE CÓDIGO DE CONDUCTA, SE HACE PREVALECER Y AYUDAR A LAS PERSONAS CON RESPETO Y VALORACIÓN.
ResponderBorrarLos pobladores traen y traemos consigo muchos mitos ,como la existencia que dentro de la población que es mas vulnerable las madres nose puedan defender o apoyar durante o después de desastre,ya que la madre el principal pilar y aporte en la salud mental ella no deja de lado su rol,sino que actúan con mayor iniciativa en la población,
ResponderBorrar