viernes, 13 de septiembre de 2013

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA


CRUZ ROJA


HISTORIA:



El 24 de Junio de 1859 en Solferino al norte de Italia, se libraba una batalla entre Franceses e Italianos contra los Austríacos que ocupaban el país, este enfrentamiento causó en pocas horas cuarenta mil (40.000) víctimas entre muertos y heridos. 


Los servicios sanitarios del ejército eran insuficientes para atender a las víctimas y los heridos morían en el abandono y dolor de sus heridas, situación presenciada por el ciudadano suizo HENRY DUNANT que con ayuda de los habitantes de localidades vecinas atendieron a las víctimas sin hacer ningún tipo de discriminación. 

En el año 1862 Henry Dunant escribe un libro llamado "Mis Recuerdos de Solferino", éste impactó a la sociedad Europea y no escatimó esfuerzos en la búsqueda de los medios necesarios para proteger a los seres humanos víctimas de los conflictos y el personal encargado de asistirlos. Su plan era la fundación, en cada país, en tiempos de paz, de sociedades de socorro, capaces de ayudar a los heridos en tiempos de guerra. 






LA ACCIÓN HUMANITARIA COMO CONTEXTO

Es ya un lugar común el decir que los cambios en la situación internacional desde los primeros años noventa han influido en las diversas políticas de carácter internacional y han ocasionado, entre otros, este auge del interés por el humanitarismo. Agrupando sintética mente algunas razones que explicarían y en ocasiones justificarían este crecimiento tendríamos:
• Aumento del número de desastres y de su impacto sobre las poblaciones vulnerables. No nos detenemos en dar datos muy conocidos sobre el aumento de desastres ligados al calentamiento climático y la mala gestión de recursos naturales que se han multiplicado en los últimos años. En el periodo entre 1999 y 2003 se produjeron 59.000 muertos por año, a los que se suman afectados materiales, físicos o psicológicos. El número de los afectados es muy superior al de las víctimas fatales: 303 millones por año para el periodo 1996-2000 (véase el informe para 2004 de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, (IFRC, 2005).
• Cambios en la tipología de los conflictos violentos y persistencia de «emergencias complejas».
• Aumento de la conciencia ciudadana y la solidaridad.
• Apoyo público a estas cuestiones expresado en unas cifras récord de captación de fondos provenientes de los ciudadanos tras desastres naturales.
• Mayor «visibilidad» de las cuestiones humanitarias en relación a la cooperación para el desarrollo.
• «Cansancio» de las políticas de cooperación al desarrollo y búsqueda, por tanto, de acciones que proporcionen un resultado (feed-back) inmediato.

• Creciente interés de los gobiernos en las cuestiones humanitarias. Unido a eso, mayor utilización de la AH como un instrumento más de respuesta a las crisis. 






LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA:


El propósito del presente Código de Conducta es preservar nuestras normas de comportamiento. No se tratan en él detalles de las operaciones, como por ejemplo la forma de calcular las raciones alimentarias o de establecer un campamento de refugiados. Su propósito es más bien mantener los elevados niveles de independencia, eficacia y resultados que procuran alcanzar las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en sus intervenciones a raíz de catástrofes.


Las asistencia internacional humanitaria esta regida por un código de conducta, un decálogo que establece las normas a seguir en caso de desastre. Elaborado en 1994 por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, el Comité Internacional y la Media Luna Roja, desde entonces ha sido firmado por más de un centenar de organizaciones en todo el mundo.
El Código de Conducta Humanitario está considerado una referencia para las organizaciones a la hora de intervenir en casos de desastre. "Es la base ética para el trabajo humanitario de las ONG", asevera la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE). Se trata de un conjunto de normas de comportamiento que no detallan el desarrollo de las operaciones, pero intentan mantener "elevados niveles de independencia, eficacia y resultados" en las intervenciones en catástrofes.
















PROYECTO ESFERA



La filosofía del Proyecto Esfera: el derecho a vivir con dignidad El Proyecto Esfera  o simplemente «Esfera»  fue iniciado en 1997 por un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) humanitarias y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Su objetivo era mejorar la calidad de sus acciones durante las respuestas en casos de desastre y rendir cuentas acerca de ellas. La filosofía de Esfera se funda en dos convicciones esenciales: primero, que las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho a vivir con dignidad y, por lo tanto, a recibir asistencia: y segundo, que se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano ocasionado por los desastres y los conflictos armados.

Con el fin de plasmar estas dos convicciones esenciales, el Proyecto Esfera redactó la Carta Humanitaria y elaboró un conjunto de normas mínimas en algunos sectores clave para salvar vidas. Dichas normas se exponen en los cuatro capítulos técnicos del Manual: abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene; seguridad alimentaria y nutrición; alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios, y acción de salud. Las normas esenciales versan sobre los procesos y se aplican a todos los capítulos técnicos.




CARTA HUMANITARIA

La Carta Humanitaria y las normas mínimas se publican juntas en este Manual, del cual usted está leyendo la última edición. El Manual de Esfera fue concebido para servir en la planificación, la implementación, el seguimiento y la evaluación de las respuestas humanitarias. También es una herramienta eficaz de promoción para negociar con las autoridades el ámbito de la acción humanitaria y la asignación de recursos. Además, es útil para las actividades de preparación para desastres y la elaboración de planes de contingencia, ya que los donantes piden con cada vez mayor frecuencia que se haga referencia a las normas de Esfera en los informes que exigen.

La Carta Humanitaria, los principios de protección y las normas esenciales El enfoque de Esfera para las respuestas humanitarias, basado en los derechos y centrado en las personas, está articulado en la Carta Humanitaria, los principios de protección y las normas esenciales. Estos textos hacen hincapié en la importancia de hacer participar a la población afectada y a las autoridades nacionales y locales en todas las etapas de la respuesta. Los principios de protección y las normas esenciales están agrupados al comienzo del Manual, para evitar tener que repetirlos en cada uno de los capítulos técnicos. Los lectores, incluidos los especialistas de un ámbito técnico particular, deben considerarlos como parte integrante de esos capítulos. La piedra angular del Manual es la Carta Humanitaria (acompañada, en el anexo 1, página 404, por una lista descriptiva de los principales documentos jurídicos y de política). Constituye el telón de fondo ético y jurídico de los principios de protección, las normas esenciales y las normas mínimas, proporcionando así el marco para su correcta interpretación e implementación. Es una declaración de los derechos y las obligaciones jurídicos reconocidos, así como de las convicciones y los compromisos que comparten las organizaciones humanitarias, agrupados todos en un conjunto de principios, derechos y obligaciones comunes. Estos derechos, fundados en el principio de humanidad y el imperativo humanitario, incluyen el derecho a vivir con dignidad, el derecho a recibir asistencia humanitaria y el derecho a la protección y a la seguridad. La Carta también pone de relieve la importancia de que las organizaciones rindan cuentas comunidades afectadas. Las normas esenciales y las normas mínimas articulan lo que esos principios y obligaciones significan en la práctica.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://bivipas.info/bitstream/10720/367/1/D-212-Rey_Francisco-416.pdf

http://www.ifrc.org/Global/Publications//code-of-conduct/code-spdisastersanish.pdf

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2009/07/14/186617.php

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/8206.pdf?view=1

11 comentarios:

  1. excelente información, la historia a través de los desastre naturales nos ha ido enseñando la forma adecuada de responder ante los conflictos que puedan presentarse y que mejor que la creación de la cruz roja como oficio protector a la salud de las personas, para ayudarlos a sobrellevar un momento de desastre y puedan retomar su vida normal.

    ResponderBorrar
  2. Esto puede contribuir a una cierta competencia mutua para ganar visibilidad en los Medios de Comunicación y reconocimiento público. A su vez muchas de ellas trabajan en contextos muy difíciles, de conflicto armado, lo que suscita serios dilemas morales y operativos a su trabajo.

    ResponderBorrar
  3. Excelenteee jenny!!! Muy buena informacion

    ResponderBorrar
  4. ESTOY DE ACUERDO CON ESTE CÓDIGO DE CONDUCTA, QUE NOS SIRVE PARA REALMENTE APOYAR A LAS PERSONAS AFECTADAS, A TRAVÉS DE UNA FISCALIZACIÓN, COMO ES EL CASO DE LAS "DONACIONES"; PARA QUE NO SE APROVECHEN DE ESTO Y LO UTILICEN CON FINES POLÍTICOS O COMERCIALES.AHORA CON ESTE CÓDIGO DE CONDUCTA, SE HACE PREVALECER Y AYUDAR A LAS PERSONAS CON RESPETO Y VALORACIÓN.

    ResponderBorrar
  5. Me parece que es una labor Humanitaria muy importante ,ya que depende de estas actividades como aquí lo mencionas el bienestar de la humanidad ,puedan hacerse mejores prestaciones de servicio ahora que también cuentan con normas para mejorar su labor y lo mejor de todo es que estas prestaciones son internacionales.

    ResponderBorrar
  6. los principios del código de conducta ayuda a la poblacion a poder ser valorado sus derechos humanos y aliviar el sufrimiento humano como el adecuado uso de las donaciones y servicios que se ofrece a los pobladores en desastres

    ResponderBorrar
  7. La labor que ejerce la Cruz Roja así como la Media Luna Roja es sumamente importante ya que se basa en ayudar a la persona damnificada por diversos acontecimientos ocurridos (desastres y conflictos bélicos). Tal cual lo dice accionan ante lo humanitario basado en el derecho de la persona.

    ResponderBorrar
  8. el Código de Conducta Humanitario está considerado una referencia para las organizaciones a la hora de intervenir en casos de desastre. es por ello que el proyecto esfera tanto como la cruz roja o media luna roja son entes de las cuales están integradas solo con el fin ayudar y proteger a las comunidades de futuros desastres.

    ResponderBorrar
  9. Buena información ahora sabemos que significa CRUZ ROJA y MEDIA LUNA ROJA,es algo muy interesante una breve reseña de lo que pasa (Los desastres),que ayuda solidariamente a los damnificados y a los que los necesitan.Espero que siga la labor como hasta ahora lo están demostrando para el bien de todos.

    ResponderBorrar
  10. segun las normas de coducta es mejor dar prioridad a las intervenciones para dar un mejor resutlado frente a un evento es asi que estas normas ayudan a que como se planifica y como debemos actuay q ue debemnos aser frente a un desastre.

    ResponderBorrar
  11. toda esta informacion de la cruz roja y el codigo de conducta es muy importante actualmente ya q nos da la informacion real y actual de cuando puede haber una catastrofe van a estar ahi para poder ayudar a las victimas y sin pedir nada acambio, esta muy interesante este articulo.

    ResponderBorrar