A lo largo de la
historia, la naturaleza ha dado sobradas muestras de su gran poder, y cuando
produce un gran desastre natural, nos recuerda su presencia. La vida del hombre, desde los tiempos más
remotos, ha experimentado inundaciones, la fuerza de los huracanes y tornados,
la violencia de las erupciones volcánicas y los terremotos año tras año, los desastres naturales traen como consecuencia un
mayor número de pérdidas humanas y
materiales.Las causas de este aumento en las pérdidas están relacionadas con el mayor número de población, la
creciente urbanización, el tipo de actividades económicas, el
asentamiento de la población en lugares de riesgo, etc .El daño producido por una catástrofe natural a menudo resulta de una peligrosa
combinación entre las fuerzas de la naturaleza y la actividad del hombre;
por ejemplo, la deforestación aumenta la frecuencia y la magnitud de las inundaciones. Es evidente que el impacto de
las catástrofes no sería tan devastador si los hombres fueran más
prudentes y previsores. Existen muchas medidas
que podrían adoptarse y que, sin embargo, son ignoradas. Sólo se puede estar
prevenido y preparado para enfrentar una catástrofe cuando setiene un buen
conocimiento del fenómeno que lo origina y los riesgos que secorren. Es
por ello que cada vez con más frecuencia se escucha la práctica dela llamada
“cultura de prevención”.Es preciso conocer la difusión geográfica, la
frecuencia, la intensidad de losfenómenos
que pueden dar lugar a un desastre natural. De esta forma, las pérdidas
humanas y materiales disminuirían considerablemente. El trabajo de prevención es arduo, pero mucho más barato y grato
que las operaciones de socorro y reconstrucción-
VIDEO DE GESTIÓN RIESGOS DE DESASTRES
CENTRO
NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
(CENEPRED)
La
ley establece que el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres (CENEPRED) es un organismo público ejecutor, con calidad de
pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros El
CENEPRED está encargado de coordinar , facilitar y supervisar la formulación e
implementación de la Política Nacional en los procesos de estimación,
prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.
Le
corresponde desarrollar, proponer y asesorar al ente rector del SINAGERD,
incluyendo a los entes públicos y privados que conforman el Sistema, respecto
de la política, lineamientos y mecanismos referidos a los procesos de
estimación, prevención y reducción de riesgo y reconstrucción.
LEY Y REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES SINAGERD
ARTÍCULO 1. DEL OBJETO. El presente Reglamento tiene por objeto
establecer las normas necesarias para asegurar la plena efectividad y
aplicación de la Ley creadora del SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓNDE RIESGOS (SINAGER)
publicada en La Gaceta, en el Decreto Número151-09, de fecha 26 de Diciembre de
2009 y en cumplimiento del mandato establecido en su Artículo 60. Cuya finalidad es identificar y reducir los riesgos
asociados a peligros, minimizar sus efectos
y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

este articulo me parece muy interesante ya que nos da a entender lo importante que es la vida ante las adversidades que se puede dar ante un desastre y que ahi van a estar las instituciones para poder ayudarnos y es muy importante.
ResponderBorrarEfectivamente. para poder prevenir los riesgos. en la población. afectada deben. participar los entes reguladores y hacer cumplir los lineamientos para un trabajo en conjunto . solo de esta. manera podemos ayudar dde manera eficiente y responsable.
ResponderBorrar